viernes, 22 de febrero de 2013

Plagas y enfermedades de la vid
-ACARIOSIS DE LA VID
 Descripción
Plaga ocasionada por un pequeño ácaro Calepitrimerus vitis, de la familia de los eriofidos. En estado adulto mide de 0,15 y 0,20 mm., tan solo apreciable con lupa. Es de cuerpo alargado, ligeramente vermiforme (como un gusano), triangular y muy segmentado, con dos pares de patas y dos finos filamentos caudales (parte inferior). Sus huevos son de color crema y muy diminutos de apenas 0,04 mm.En invierno lo encontramos en forma de hembra adulta formando colonias, alojadas en el interior de las yemas, bajo la bráctea aunque también en pequeñas grietas de la corteza de la vid. En primavera se desplaza hacia las hojas de la planta, encontrándose en la parte basal de estas (partes tiernas), y permaneciendo en estas durante la primavera y el verano, donde pone sus huevos, dando lugar a varias generaciones. A finales de verano comienza a bajar hacia el tronco de la planta, para buscar los lugares de hibernación
Síntomas
Crecimiento muy lento al inicio de la brotación, deformación de la lámina foliar y de las venas principales, amarielleamiento y necrosis en el envés de la hoja rodeadas de manchas claras, hojas abarquilladas con abultamientos.
Síntomas de la acariosis en vid
En esta imágen podemos apreciar en parte como se va produciendo el amarilleamiento, y el abarquillamiento de las hojas con la aparición de abultamientos que no debemos confundir con los abultamientos más acusados de la erinosis.    
En estas plantas se da también una parada de crecimiento en brotes nuevos, con entrenudos cortos, con un crecimiento en zig-zag característico.
Puede afectar a la yema principal abundando entonces los sarmientos débiles e improductivos. Se dan incluso racimos más pequeños con problemas de cuajado (aborto del racimo), con pérdidas importantes de cosecha que se nota sobre todo en plantaciones jóvenes.
Control
Utilización de plantas sanas testadas.
Poda en verde.
En primavera-verano, aplicaciones de azufre.
Endosulfan (insecticida de contacto de aplicación foliar), si puede ser buscar un formulado con azufre, recomendado para esta plaga.
Dicofol.

ARAÑA AMARILLA
Descripción
La araña amarilla Tetranychus urticae (Koch), es una especie muy polífaga que puede afectar a gran cantidad de especies hortícolas y por supuesto a la vid. La hembra de forma oval presenta dos estadíos diferentes el activo y el invernante. El estadío activo mide unos 0,5 mm y es de color amarillo verdoso con dos manchas laterales más obscuras. El macho es algo más pequeño y su abdomen es más puntiagudo. La hembra adulta es un poco más grande y pasa el invierno, en grietas u oquedades de la corteza, en el suelo, en la hojarasca y también en otros huéspedes cercanos a la vid. En primavera (abril-mayo) se traslada a las hojas donde se alimenta situándose principalmente en el envés. Es en las hojas donde pone los huevos completándose una generación en unos 15 días.
Síntomas
En principio aparecen manchas amarillas en el haz de la hoja, que viran a color tabaco, ligeramente rojizo parduzco al tiempo que crecen, posteriormente amarillea toda la hoja, se seca y cae.
Primeros síntomas de araña amarilla  Evolucion de los síntomas
Las defoliaciones comienzan en las hojas basales y van ascendiendo por pisos. Frecuentemente esta especie produce abundantes sedas en las hojas. Los síntomas, en un principio aparecen en las cepas de los lindes de la viña por la presencia de malas hierbas que lo pueden hospedar, y se extiende en rodales de cepas. Si la presencia de malas hierbas es abundante en la viña puede aparecer en cualquier parte de la viña.
Control
Limpieza de malas hierbas.
Si el ataque no es fuerte el azufre espolvoreado puede ser suficiente para frenar al ácaro
Si no es suficiente hemos de realizar un tratamiento con acaricidas específicos, de modo que el producto ha de llegar perfectamente al envés de las hojas en la cantidad recomendada por el fabricante. El tratamiento debe repetirse a los 15 días. Como materias activas podemos emplear:
Hexitiazox
Dicofol
Dicofol + Hexitiazox
Fenbutestan

Descripción
La araña roja Panonychus ulmi (Koch), es una tetraniquido muy polífago, capaz de atacar a gran diversidad de cultivos que se desarrolla muy bien en el clima suave mediterráneo.
Individuo adulto
La hembra es ovalada, de color rojo pálido y provista de pelos, como podemos apreciar en la fotografía del margen. Hay que tener en cuenta que debido al tamaño son difíciles de apreciar, y tan solo veremos unos pequeños puntitos rojos sobre la hoja.
Los huevos son redondeados, de color rojo naranja y con estrías longitudinales.
En otoño la hembra realiza la puesta sobre la cepa y el sarmiento de modo que los huevos eclosionan bajo la corteza en primavera y los daños aparecen a principios mediados de primavera.
Síntomas
A principios de verano las hojas se debilitan y aparecen zonas verde amarillentas en el envés, con necrosis en forma de punteaduras, que van uniéndose y formando zonas necrosadas. En la siguiente foto vemos este proceso.
Síntomas de la araña roja
Las hojas atacadas envejecen, se secan con rapidez y caen.
El fruto aparece con punteaduras de color pardo que nos recuerdan a los ataques de oidio, del que se distingue porque en el oidio los síntomas se propagan a las bayas que están en contacto con las del ataque inicial.
En ataques graves se produce una defoliación muy grande de la planta.
Se observa también que disminuye la graduación del caldo.
Control
Limpieza de malas hierbas.
Si el ataque no es fuerte el azufre espolvoreado puede ser suficiente para frenar al ácaro
Si no es suficiente hemos de realizar un tratamiento con acaricidas específicos. Como materias activas podemos emplear:
Hexitiazox
Dicofol
Dicofol + Hexitiazox
Fenbutestan

BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS)
Descripción
La podredumbre gris esta ocasionada por el hongo Botrytis cinerea. Los daños se producen al final de la maduración, cuando se alterna una humedad alta ocasionada por lluvias o niebla con una gran insolación. El hongo se halla durante el invierno como esclerocios visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas o como micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los órganos de conservación originándose conidios, que son diseminados por el viento y/o la lluvia germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Tras su germinación se produce en el interior del órgano atacado un micelio que, después de haber destruido el tejido parasitado, sale al exterior produciendo nuevos conidios y repitiéndose el ciclo.
Síntomas
Los ataques pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente.
Fruto de vid afectado por la botrytis
Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.
Hemos de tener en cuenta que este hongo suele penetrar en el fruto como agente secundario, después de que se han producido daños en dicho fruto a causa de un ataque de polilla del racimo, despues de una granizada o incluso despues de ataques de oidio y otros agentes patógenos que alteran la superficie del grano favoreciendo su ataque.
Los daños más importantes y más espectaculares se producen en el fruto como se puede observar.
Control
Preventivo: Alerta con veranos muy húmedos y lluvias desde floración al envero. Alerta cuando se producen daños por polilla, oidio o granizo. Evitar formaciones bajas, y/o racimos muy bajos. Evitar las producciones elevadas.
Tratamientos: Se trata de 1 a 4 veces según el riesgo de daños evitando repetir el mismo producto más de dos veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Los tratamientos más efectivos son el con el grano del tamaño de un guisante y al principio del envero (cambio de color), aunque también se puede tratar en el cuajado (caída de restos florales) o 21 días antes de la recolección. Las materias activas recomendadas son:
Sistémicos: Carbendazima (+ Dietofencarb), Metil tiofanato, Procimidona
Contacto: Folpet, Iprodiona, Vinclozolina
COCHINILLA DE LA VID
Descripción
Hay muchas especies de lo que se conoce comúnmente como Cochinillas, aunque las cochinillas que afectan a la vid son: Pseudococcus vitis, Eulecanium persica y Pulvinaria vitis. Siendo todas chupadoras de las sustancias elaboradas por la planta
Todas ellas se caracterizan por tener una especie de escudo protector de colores y consistencias variadas
Cochinilla fijada en la base de la ramificación  Sarmientos infestados de cochililla
Síntomas
Se fijan en hojas, ramas y frutos, alimentándose al clavar su pico chupador de savia del vegetal, provocando hojas descoloridas, amarillentas y su posterior caída.
Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) sobre el que se asienta el hongo Negrilla.
Generalmente las cochinillas suelen invadir la vid cultivada en forma de espaldera o en empalizada en terrenos muy fértiles, que den lugar a una vegetación muy frondosa.
Las cochinillas debilitan a la planta con sus picaduras y reducen la producción de fruto. Viven en las partes aéreas pegadas a los sarmientos, permaneciendo las hembras una vez pegado su pico inmóviles durante toda su vida
Control
Preventivo: Recoger los sarmientos eliminados por la poda y quemarlos.
Tratratamientos En invierno, después de la poda, se combate por medio de insecticidas sistémicos, también se puede tratar en plena vegetación:
  • Aceite de invierno 83%
  • Aceite de verano 70% + metil pirimifos 5%
  • Fosmet 45%

COTONET
Descripción
El cotonet Planococcus citri, es la especie de entre las cochinillas algodonosas que más daño ocasiona en los cítricos y vid, pero también ataca a otras muchas especies vegetales. El Huevo es de forma oval, de 0.3 mm. y de color amarillento. Se encuentran unido unos con otros por filamentos algodonosos muy finos.
Las larvas son de color amarillo rosado, esta recubierta de un polvillo blanquecino. Su cuerpo es elíptico y alargado.
Las ninfas en el caso del macho pasa por este estado, en el cual se produce la metamorfosis, con una diferenciación de cabeza tórax y abdomen. Aparecen los ojos en posición lateral, así como tres pares de patas, y rudimentos de alas y antenas.
Respecto a los adultos la hembra presenta un color amarillento, forma ovalada, dorso algo convexo destacando una segmentación transversal muy patente.
Hembra de cotonet sobre hoja
Está provista de antenas y patas que le permiten el desplazamiento en este estado.
Su cuerpo esta provisto de una secreción cérea de color blanco y rodeado en sus márgenes por filamentos céreos.
Su tamaño es de unos 2 mm de ancho por 4 mm. de largo.
El macho tiene el cuerpo alargado, cabeza pardo rojiza con antenas compuestas de 10 artejos. El abdomen es amarillo con 9 segmentos
Síntomas
Pueden producir defoliaciones parciales, desecamiento de brotes y ramas, así como una reducción sensible de la producción actual y futura de la plantación. Estos efectos los producen directamente al absorber la savia de las plantas, o indirectamente al desarrollarse la negrilla sobre la abundante segregación de melaza.
La melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta, así como la respiración de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la cosecha y dificultar la penetración de los fitosanitarios.
Control
Como control preventivo: eliminar las partes muy afectadas. Los tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto. Como norma general, se pueden hacer 2 aplicaciones preventivas: la 1ª en mayo o junio y la 2ª unas 3 semanas después. Repito: es muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que de ello depende la eficacia del tratamiento. Se debe aplicar además algún fungicida a base de cobre para luchar contra la Negrilla. El Oxicloruro de cobre es eficaz para detener su avance.
Tratamientos En invierno, después de la poda, se combate por medio de insecticidas sistémicos, también se puede tratar en plena vegetación
-.Aceite de invierno 83%
- Aceite de verano 66% + fenitrotion
- Fosmet 45%

ERINOSIS
Descripción
La Erinosis está producida por el ácaro Eriophyes vitis = Colomerus vitis Pgst.
Se trata de un arácnido muy pequeño y, por lo tanto, difícil de detectar a simple vista. Sólo es posible observar el daño que producen. Esta plaga en un viñedo de buen vigor tal vez no tenga relevancia económica, pero puede dar origen a plantas débiles, deformadas y con dificultad para su brotación, lo que en situaciones particulares de clima, como temporadas con frío en período de primavera, podría perjudicar el buen establecimiento del viñedo.
Síntomas
Esta especie presenta tres razas biológicas; cada una tiene un tipo de daño característico.
Raza de la erinea: Produce deformación de los tricomas (vellosidad de la hoja) en forma sectorizada en el envés. Este daño puede ser visto a simple vista y se denomina erinea. Los individuos (ácaros) al alimentarse en los tricomas, inyectan sustancias que producen su engrosamiento en la zona donde se establece la colonia. En invierno los adultos se protegen bajo las yemas, mientras que en primavera infectan la hoja, provocando las erinosis y varias generaciones en la temporada. Esto les permite tener el tejido apto tanto para alimentarse como para poner sus huevos. Si pudiéramos observar con una lupa estereoscópica estas erineas o daño, veríamos colonias de este ácaro en estas zonas de la hoja, las cuales, en general, presentan diferente color, especialmente en las variedades tintas. También es posible verlo en las yemas produciendo el daño, antes que la hoja logre desarrollarse completamente.
Raza de la yema: Los adultos hibernan en las yemas, mientras que en la época de primavera-verano migran de una yema a otra, donde se alimentan y ponen sus huevos, produciendo crecimiento del sarmiento en zig-zag, internudos cortos y muerte de yemas terminales.
Raza vagabunda: Esta raza hiberna también en las yemas, y en primavera se traslada a las hojas. En verano se reproduce rápidamente provocando un importante curvamiento de las hojas hacia el envés. Al observarlo en laboratorio con una lupa, se observa un ácaro amarillo, color que lo diferencia de la raza de la erinea que es blanco y que también podemos encontrar vagando en el envés de la hoja.
 Abullonado de hoja típico de la erinosis
En general los daños más característicos consisten en una especie de abullonado, hinchazón o averrugado, en las hojas jóvenes, y en el envés por una depresión con pilosidad parduzca.
Control
Azufre, en vegetación en las siguientes modalidades:
  • Azufre 60% + Endosulfan 3%, 20-30 kg/ha, polvo para espolvoreo.
  • Azufre coloidal 80%, 0.20-0.50% polvo mojable.
  • Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5%, 15-25 kg/ha, polvo para espolvoreo
  • Azufre mojable 80%, 0.25-0.75%, polvo mojable
  • Azufre molido 98.5%, 40 kg/ha, polvo para espolvoreo
  • Azufre sublimado 99%, 40 kg/ha, polvo para espolvoreo
MILDIU
Descripción
Esta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos verdes de la vid, provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha. Está provocada por el hongo Plasmopara viticola Berl. y de Toni. y aparece en regiones en las que el clima es cálido y húmedo durante el periodo de crecimiento vegetativo.
Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.
Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad son ser superiores a 12º C.
Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias) la presencia de agua libre (rocío, condensación...)es más que suficiente.
El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera, bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le permiten transmitirse de una planta a otra. A partir de ahí y tras un periodo de incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de la humedad ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros síntomas. Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de conservación en las hojas atacadas.
Síntomas
En hojas
           Se distinguen las típicas manchas de aceite en el haz, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo.
Inicio de ataque de mildiu, vista del haz  Evolución del mildiu en el haz
Ataque de mildiu, síntomas en el envés de la hoja  Detalle de los síntomas en el envés
Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico pardo-rojizo. Los ataques fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos.
En brotes y sarmientos
. Los brotes afectados se curvan, cubriéndose de una pelusilla blanquecina constituida por esporas del hongo, infectándose también pecíolos, zarcillos e inflorescencias, que pueden secarse y caer si el ataque es fuerte.
En racimos. Pueden ser atacados precozmente, apareciendo una típica curvatura en S, así como un oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina. Los granos pueden ser atacados inicialmente o posteriormente a través de los pedúnculos. En ataques tardíos, los racimos no se recubren de una pelusilla blanca pero adquieren un color pardo y se secan (mildiu larvado).
Control
La "estrategia de protección" consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las zoosporas; es decir, la lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes. No obstante, aunque la evolución del hongo nos indique que no existe peligro de ataque, se debe realizar un tratamiento al iniciarse la floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, y si se produce un ataque, aunque sea leve, las consecuencias pueden ser graves pues el hongo afectará directamente al racimo. Después del envero los ataques generalmente revisten poca importancia, aunque en algún año excepcional las condiciones climáticas favorables podrán indicar la conveniencia de controlar los ataques tardíos en hojas. Para la realización del primer tratamiento el viticultor podrá esperar hasta comprobar los primeros síntomas de la contaminación primaria, siempre que la vigilancia de las viñas sea constante, con la excepción de la indicada para el período de floración.
Para obtener buena eficacia, además de tratar en el momento oportuno, es necesario utilizar maquinaria adecuada (pulverización a presión, neumática o atomización) y mojar muy bien toda la cepa.
Preventivo: impedir la formación de charcos de agua, drenando las partes bajas del viñedo y efectuando labores antes del desborre. Elevar la vegetación y el fruto mediante la espaldera, que las salpicaduras de la lluvia en el suelo no mojen la planta
Tratamientos: Las necesidades de prevención aumentan en situaciones bajas de atmósfera húmeda y propensas a nieblas y rocíos, haciendo necesarios varios tratamientos, que en ciertos casos pueden llegar a 3-4, como único medio de garantizar la salubridad de la planta y la del fruto. No obstante en general bastará don dos tratamientos, el primer tratamiento: cuando se de la aparición de las primeras manchas y el segundo tratamiento cuando se den las condiciones para la nueva infección: lluvia y temperatura, no está de más repetir a los 15 días. Hay que tener en cuenta que se recomienda tratar en floración en caso de duda o si ha habido mildiu el año anterior y vigilar entre floración y madurez, el riesgo continúa.
Cuando se produzca la regla de los tres dieces; longitud de brotes mayor de 10 cm., lluvia superior a 10 mm. en uno o dos días y temperatura media superior a 10ºC, puede producirse la contaminación primaria del milidu.
Se recomienda iniciar las aplicaciones en cuanto se observen las primeras manchas y en cualquier caso se recomienda realizar un tratamiento al inicio de la floración empleando productos sistémicos, teniendo en cuenta que:
- Los productos sistémicos y penetrantes tienen acción de parada, pero sus mejores resultados se obtienen utilizándolos preventivamente.
- Los productos sistémicos tienen buena eficacia, pero el hongo tiene facilidad para crear cepas resistentes a estos productos, por lo que no deben realizarse más de TRES aplicaciones por año con este tipo de productos.
- Su utilización está especialmente recomendada en caso de necesidad (aparición de manchas, periódos de lluvia, etc.).
- Conviene mojar bien todos los órganos verdes de la planta.
      PRODUCTOS SISTÉMICOS Y DE CONTACTO
  • Benalaxil  + cimoxanilo + folpet
  • Benelaxil + cimoxanilo  + mancozeb
  • Benalaxil + cobre
  • Benalaxil + folpet
  • Benalaxil + mancozeb
  • Fosetil-Al
  • Fosetil-Al + famoxadone
  • Fosetil-Al + improvalicarb + mancozeb
  • Fosetil-Al + cimoxanilo + folpet
  • Fosetil-Al + cimoxanilo + mancozeb
  • Fosetil-Al + mancozeb
  • Improvalicarb + folpet
  • Metalaxil
  • Metalaxil + folpet
  • Metalaxil + mancozeb
  • Metalaxil + oxicloruro de cobre
  • Metalaxil + oxicloruro de cobre + folpet
  • Metalaxil M + folpet
  • Metalaxil M + mancozeb
  • Metalaxil M + oxicloruro de cobre
      PRODUCTOS PENETRANTES Y DE CONTACTO
  • Azoxystrobin
  • Azoxistrobin + cimoxanilo
  • Cimoxanilo + folpet
  • Cimoxanilo + folpet + mancozeb
  • Cimoxanilo + folpet + oxicloruro de cobre
  • Cimoxanilo + mancozeb
  • Cimoxanilo + metiram
  • Cimoxanilo + oxicloruro de cobre + mancozeb
  • Cimoxanilo + propineb
  • Cimoxanilo + sulfato cuprocálcico
  • Cimoxanilo + sulfato cuprocálcico + oxicloruro de cobre
  • Dimetomorf
  • Dimetomorf + mancozeb
  • Dimetomorf + cimoxanilo
      PRODUCTOS DE FIJACION A LAS CERAS CUTICULARES
  • Ciazofamida
  • Famoxadone + mancozeb
  • Piraclostrobin
  • Piraclostrobin + metiram
  • Zoxamida + mancozeb
      PRODUCTOS SOLO DE CONTACTO
  • Captan
  • Folpet
  • Hidróxido cúprico
  • Mancozeb
  • Maneb
  • Metiram
  • Oxicloruro de cobre
  • Oxicloruro de cobre + folpet
  • Oxicloruro de cobre + mancozeb
  • Oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico
  • Óxido cuproso
  • Sulfato cuprocálcico
  • Sulfato cuprocálcico + folpet
  • Sulfato cuprocálcido + macozeb
(Ojo: los productos con folpet no deben emplearse conjuntamente con los antioidios del grupo de los IBS (inhibidores de la sintesis de ergosterol) puesto que es posible que den lugar a fitotoxicidad.
NOTA: CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS GRUPOS DE PRODUCTOS
SISTEMICOS (S), PENETRANTES (P) DE FIJACION (F), DE CONTACTO (C)
Penetracion en la planta:         S (Si), P(Si), F(No), C(No)
Movimiento en la planta:         S(Si), P(No), F(No), C(No)
Lavado por lluvia:         S(No), P(No), F(No), C(Si)
Persistencia (días):         S(12), P(10), F(10), C(7)
Acción preventiva:         S(Si), P(Si), F(Si), C(Si
Acción erradicante:         S(Si, exceptto fosetil-al), P(No), F(No), C(No)
Acción antiesporulante:         S(Si), P(Si), F(No), C(No)
Riesgo resistencia:    S(Si, excep. fosetil-al), P(No, excep. cimoxanilo), F(No), C(No)
Utilización más efectiva:
- Sistémicos: Desde la primera contaminación hasta grano tamaño guisante.
- Penetrantes y fijación: Desde grano tamaño guisante hasta inicio envero.
- Contacto: Desde inicio envero a recoleccióm (ojo con la persistencia)                     

MOSCA DE LA FRUTA
Descripción
Conocida como la Ceratitis capitata, adquiere una importancia económica relevante por las pérdidas cuantitativas directas que causa en los países productores de frutas en donde está establecida esta plaga, e indirectamente por las medidas de cuarentena que imponen los países importadores exentos de plaga, que obligan a rehusar grandes cantidades de frutas, o bien a realizar costosos tratamientos de cuarentena, ante la sola huella de su presencia.
Síntomas
Es en los frutos maduros, azucarados, donde comienza a verse los primeros daños. Una vez que la mosca pica el fruto elegido se aprecia una especie de pinchazo, de color oscuro rodeado de una coloración ámbar; posteriormente la mancha se extiende y oscurece.
Detalle de orificio de entrada y galería en fruto
En la fotografía vemos claramente la zona de entrada ya extendida y obscurecida y la galeria excavada por la larva en el fruto.
Al presionar el grano aparece algo de jugo por la zona de la mancha.
Las galerías que la larva va efectuando para alimentarse en el interior del fruto, se aprecian con gran claridad.
Aunque per se no es una plaga muy importante, las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etc,), es por ello por lo que resulta conveniente vigilar esta plaga y si va a más controlarla.
Control
La aparición de la mosca y la determinación de su curva de vuelo, se realiza colocando 4- 5 mosqueros de cristal con un caldo preparado con fosfato biamónico al 4%, en línea y perpendicular a la dirección del viento.
Complementando la acción de estos mosqueteros, se colocará otra batería de 3 mosqueros de plástico con una cápsula de feromona ("trimedlure"), separadas unas de otras al menos 5 cepas.
Al obtener las primeras capturas en el viñedo, se deben iniciar los tratamientos, bien en pulverización cebo o tratarles en pulverización total con alguno de los siguientes productos:
  • Fentión (sólo en cebo)
  • Malation.
  • Triclorfón.
Estos productos son eficaces contra "polilla" y contra la "mosca del vinagre alcanzando la máxima eficacia cuando con ellos se protege el racimo.
Para el tratamiento cebo, se empleará como cebo 'proteínas hidrolizables' permitiendo un ahorro importante, al sólo tratar en parcheo.

MOSQUITO VERDE
Descripción
Conocida como la Empoasca lybica Berg., o Empoasca vitis, el mosquito verde en estado adulto mide de 2-3 mm y presenta un cuerpo alargado, con tonos que van del blanco rosáceo al blanco verdoso. Los huevos alcanzan los 0'7 mm de largo y las ninfas son también alargadas con tonos blanquecinos que varían a medida que se desarrollan.
Los adultos pasan el invierno en la madera de la viña o en la vegetación de los alrededores, y se dirigen a las hojas de la viña en primavera. La hembra deposita alrededor de 50 huevos en el tejido epitelial en la parte del envés de las hojas. Las ninfas nacen de 5 a 7 días después.
El mosquito tiene 3 o 4 generaciones por año, aunque las que más dañinas resultan son las dos primeras.
Síntomas
Con su aparato chupador ataca principalmente los nervios de las hojas produciendo manchas oscuras.
Si el ataque se produce en las primeras fases de desarrollo de los brotes, afectan a las hojas terminales, donde aparecen decoloraciones y desecaciones marginales mas o menos pronunciadas.
Primeros síntomas  Evolución de la plaga
Estas desecaciones están limitadas con las zonas verdes con ribetes de color amarillo en las variedades blancas y rojo en las tintas.
También se observa crispación del borde de la hoja con un enrollamiento sobre el envés.
Sobre brotes aparecen entrenudos cortos y brotes anticipados.
Si el ataque tiene lugar en una fase más avanzada, finales de julio-agosto-septiembre, entonces los síntomas se localizan sobre hojas ya formadas. Sobre variedades tintas se observan manchas angulosas de color rojo a partir del borde hacia el interior de la hoja, delimitadas por los nervios, formando un mosaico. Sobre variedades blancas se observan decoloraciones y amarilleamientos, acompañados o no de una desecación marginal de color rojizo. En los frutos se produce una falta de madurez. Si los ataques son graves supone una perdida importante en la calidad de la cosecha.
Control
No es usual controlar específicamente esta plaga y normalmente se aprovecha el control químico de la segunda y tercera generación de la polilla para controlar la plaga del mosquito, utilizando un producto polivalente aplicándolo debajo de las hojas
Como productos para el tratamiento se recomiendan:
  • Clorpirifos, 48%, 0,15-0,20%, por contacto , ingestión, inhalación
  • Fenitrotion, 50%, 0,10-0,15%, por contacto, ingestión
  • Metil-azinfos

OIDIO
Descripción
Se trata del hongo Uncinula necator. Es una enfermedad ampliamente extendida en España que casi siempre hace acto de presencia, y que en algunos años de condiciones climáticas favorables para su desarrollo puede ocasionar, en variedades sensibles y en zonas propensas, la pérdida total de la cosecha.
La temperatura, la humedad y, en menor medida la insolación, son los factores climáticos que condicionan el desarrollo del hongo. A partir de los 15ºC la temperatura comienza a ser favorable estando su óptimo en los 25-28ºC.
El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por humedades altas, pero las lluvias abundantes frenan su desarrollo.
El hongo hiberna como micelio en las escamas de las yemas, cuando estas comienzan a desarrollarse en primavera, el oidio también comienza a activarse. El viento dispersa las conidias que germinan rápidamente en los órganos verdes de la vid, constituyendo los focos primarios de infección.
Si las condiciones climáticas son favorables pueden tener lugar sucesivas contaminaciones secundarias.
Al final de la vegetación el desarrollo del hongo se detiene, pudiendo conservarse durante el invierno en forma de micelio en el interior de las yemas (fase asexuada) o en forma de peritecas en los sarmientos (fase sexuada).
Síntomas
El oidio puede atacar todos los órganos verdes de la vid.
En hojas: Los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés; en ambos casos suele observarse un polvillo blanco ceniciento, que puede limitarse a algunas zonas o bien ocupar toda la superficie de la hoja.
Ataque de oidio en hoja  Ataque de oidio en hoja
A veces los comienzos de del ataque suelen manifestarse con manchas aceitosas con punteaduras pardas.
En los casos de ataque intenso de las hojas aparecen abarquilladas y recubiertas de polvillo por el haz y el envés.
En brotes y sarmientos: Los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo, definiéndose y pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación, y a negruzcos al endurecerse el brote.
En racimos: al principio los granos aparecen con un cierto tinte plomizo, recubriéndose en poco tiempo de polvillo ceniciento, que si se limpia deja ver puntitos pardos sobre el hollejo.
Ataque de oidio en fruto verde  Ataque de oidio en fruto maduro
Los daños importantes se localizan en los racimos, ya que los ataque fuertes ocasionan la detención del crecimiento de la piel, por lo que es frecuente que se agrieten los granos y terminen rajándose.
Control
Se recomienda realizar tratamientos preventivos que en variedades sensibles (Tempranillo, Cabernet sauvignon, Garnacha, Macabeo, Airen) se pueden realizar el primero con brotes de unos 10 cm. cuando los racimos se empiezan a hacer visibles, el segundo antes de la floración o al comienzo de la misma, y el tercero con el grano verde cuando tiene tamaño de guisante. En las variedades menos sensibles podemos actuar al comienzo de la floración y con grano con tamaño de guisante. Hay que tener en cuenta que en el 2º y 3º tratamiento hay que mojar bien los órganos verdes de la cepa, principalmente los racimos por todas sus caras.
Para el oidio en forma de bandera (drapeau o flag), que aparece en invierno en forma de micelio en las yemas y que produce una contaminación en primavera muy temprana, con conidias, se recomienda actuar cuando los brotes tienen unos 10 cm.
Para el tratamiento curativo lo mejor es emplear azufre más un producto sistémico, aunque como productos que van bien para el tratamiento se recomiendan:
PRODUCTOS SISTEMICOS O PENETRANTES (tres grupos):
1) IBS
  • Azoxystrobin 25%, sistémico, 0.08-0.10%
  • Ciproconazol 10%, sistémico, 0.01-0.02%
  • Ciproconazol + azufre, sistémico, 0.01-0.02%
  • Diniconazol 5%, sistémico, 0.05-0.10%
  • Fenbuconazol + Dinocap
  • Fluquinconazol
  • Flusilazol, sistémico, 0.01-0.05%
  • Myclobutanil
  • Miclobutanil 0,8% + Azufre 50%, sistémico/contacto, 0.40-0.80%
  • Myclobutanil + Dinocap
  • Penconazol
  • Tebuconazol 25%, sistémico, 0.04-0.10%
  • Tetraconazol
  • Triadimenol 25%, sistémico, 0.03-0.25%
2) ESTROBILURINAS
  • Azoxystrobin 25%, sistémico, 0.08-0.10%
  • Kresoxim-metil
  • Trifloxistrobin 50%, contacto/sistem, 0.0125-0.015%
  • Piraclostrobin
  • Piraclostrobin + Metiram
3) QUINOLINAS
  • Quinoxifen
Pare evitar la aparición de cepas resistentes a los grupos 1, 2 y 3, se aconseja no realizar al año más de tres tratamientos seguidos con productos de un mismo grupo.
PRODUCTOS DE CONTACTO:
  • Azufre en polvo
  • Dinocap 18%, contacto, 0.06-0.10 %
  • Permanganato potásico. 
PIRAL
Descripción
Conocido como Sparganothis pilleriana Schiff, se trata de un insecto lepidóptero cuya oruga ataca la vid, que según la zona recibe diferentes nombres. Se le conoce así como "Piral", "Papeletero", "Sapo", "Gusano de la viña", "Gusano de cabeza", "Gusano del astro", etc., siendo sin embargo el más extendido el de "Piral". En una reciente encuesta se ha determinado que en España puede haber de 300 a 400 mil hectáreas afectadas con mayor o menor intensidad, siendo esta plaga especialmente grave en Castilla-León y Castilla-La Mancha.
El Piral hace la puesta en forma de pequeñas placas que parecen gotas de cera, con unos 60 huevos, pudiendo oscilar de 10 hasta 120, imbricados como un tejado de pizarra y colocadas en el haz de las hojas más próximas al tronco de la cepa. La coloración de estas placas es verde claro al principio, evoluciona a marrón sucio a medida que la incubación avanza y termina siendo blanca nacarada cuando los huevos han avivado.
Adulto de piral  Puesta de piral en hoja
Larva de piral  Detalle de crisalida de piral
Las larvas neonatas que emergen de las placas de huevos, buscan inmediatamente refugio bajo la corteza de la cepa, donde, las que consiguen llegar, confeccionan un capullo en el que pasan en diapausia prácticamente todo el verano, el otoño y el invierno.
En primavera, al aumentar las temperaturas, abandonan los capullos muy escalonadamente y se dirigen a las yemas donde se instalan si están brotadas o a ciertas hierbas de la base (por ejemplo corregüela) si no lo están. Las orugas pequeñas siempre se encuentran en la parte terminal, ya sea en corregüela o en brotes de la vid. Una vez instaladas comienzan su desarrollo y tras pasar por las sucesivas mudas indicadas se transforman en crisálidas de las que salen los adultos que se acoplan pocas horas después (por la noche), comenzando la puesta casi inmediatamente. Tras una incubación de unos 7 días, salen las nuevas orugas que buscan rápidamente su refugio, en el que permanecerán hasta la primavera siguiente. Sólo presenta una generación al año, por lo que los factores reguladores son más eficaces que en plagas polivoltinas.
Síntomas
Es un insecto muy voraz cuyos síntomas más visibles aparecen en las hojas. Las más viejas aparecen roídas y agujereadas, con la parte media y terminal dobladas y como pegadas por, medio de sedas. El envés se hace más visible y da un aspecto plateado a los viñedos con ataque de piral. Los daños más importantes son los que causa a las hojas más jóvenes, desde la brotación hasta poco antes de la floración; los daños posteriores tienen menos importancia, aunque si la población es alta pueden ser considerables los originados en los racimos. En cualquier caso, los daños son mayores en cepas viejas y rugosas porque en ellas encuentra mejores refugios debajo de las cortezas.
Control
En España y otros países existe una amplia experiencia sobre la eficacia contra Piral de diversos productos aplicados durante el reposo de la vid o justo al iniciar su actividad (tratamientos de invierno). · Los oleofosforados dan resultados altamente satisfactorios; es de destacar sin embargo que la máquina de tratamientos debe suministrar una buena presión (al menos 15 kg/cm2).
Como principales productos a emplear, destacan los siguientes, aunque como máximo se deben realizar de 1-2 aplicaciones al año.
  • Clorpirifos.
  • Tebufenocida.
  • Lufenuron
  • Flufenoxuron
  • Fenitrotion
  • Triclorfon

PODREDUMBRE ACIDA
Descripción
Provocada por un conjunto de bacterias entre las que destacan Acetobacter sp., Kloeckera apiculata, Sacharomycopsis vini, etc. Esta enfermedad se ha observado principalmente en cultivos de uva de mesa y vino de la zona mediterránea, así como en viñedos de zonas vitícolas del interior tales como La Rioja. Es prácticamente específica de la vid.
Las bacterias y levaduras productoras de la podredumbre ácida están siempre presentes en el cultivo, en restos orgánicos, hojas, yemas, frutos momificados o sobre otras plantas. Se propagan por el viento, lluvia, pájaros y por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).
Esta podredumbre está favorecida por temperaturas y humedad altas, así como por las finas lluvias que dan lugar a una fuerte hidratación de las bayas, que sirven de puerta de entrada a la enfermedad. El rajado de bayas puede estar provocado por alguna de las siguientes causas: daños de polilla, trip, oidio, etc., sobrepresiones por riegos o lluvias durante el período de maduración racimos muy apiñados debidos a la variedad, exceso de cuajado, bayas de gran tamaño, que suelen aparecer en cepas muy vigorosas. En todos estos casos estas lesiones al principio son demasiado pequeñas y no permiten que el jugo salga al exterior, aunque suficientes para que en ellas se instalen las bacterias que producen la podredumbre ácida, y la mosca del vinagre realice las puestas.
Síntomas
Las bayas afectadas se descomponen interiormente y se vacían, conservando la piel seca la forma del grano. Generalmente el jugo cae sobre los granos inferiores del racimo, produciendo el típico "mosteo".
Síntomas de la enfermedad
Una característica diferencial respecto a otras podredumbreses el olor picante a vinagre (ácido acético), que se desprende de los racimos afectados por esta alteración.
En la fotografía del margen se puede observar la espectacularidad de la enfermedad.
La depreciación del racimo es total, por lo que hay que vigilar no solo la propia enfermedad sino también los vectores y los agentes desencadenantes.
Control

En general no existen productos a utilizar de forma directa contra la enfermedad, aunque se señalan ligeras disminuciones de ataque con tratamientos preventivos contra podredumbre gris a base de productos como:
  • Sistémicos: Carbendazima (+ Dietofencarb), Metil tiofanato, Procimidona
  • Contacto: Folpet, Iprodiona, Vinclozolina

POLILLA DEL RACIMO
Descripción
La Lobesia botrana es una especie relativamente reciente en nuestra zona ya que penetró por Cataluña a fines del pasado siglo, extendiéndose progresivamente por toda la península, en la primera mitad de este siglo, al tiempo que adquiría caracteres de plaga grave. En la actualidad se encuentra en todas las regiones vitícolas españolas a excepción de las insulares.
El adulto es de 18 a 20 mm de envergadura. Presenta antenas largas y finas. Las alas delanteras son de color gris nacarado y jaspeadas con pequeñas zonas rojizas-marrones con 3 bandas: una en la base, otra en el centro del ala, ensanchada en el centro, y una en la zona apical, bastante oscura bordeada por una zona más clara.
 
Adulto de polilla del racimo
La cabeza y el tórax son blancos, cubiertos de marrón y el abdomen es gris.
El huevo es circular, de diámetro de 0.6 a 0.7 mm Inicialmente es amarillo, pero se convierte en gris traslúcido.
La larva es estrecha, verde o verde grisácea con la cabeza amarilla parduzca y el tórax plateado.
Es muy ágil y se mueve rápidamente, Cuando se disturba cae a la tierra, suspendiéndose mediante un hilo de seda.
 
Crisálida de polilla del racimo
La crisálida es marrón oscura, delgada. El la crisálida podemos observar bandas dorsales abdominales de espinas muy desarrolladas.
El pequeño parásito pasa el invierno con crisálida dentro de un capullo blanquecino en las arrugas del tronco de la vid.
Los adultos aparecen hacia el mes de abril y principios de mayo y a mitad de mes se pueden encontrar los huevos en los capullos de las uvas jóvenes o en la viña.
En primavera salen de los huevos en 7-11 días, y en verano en 3-5 días. Las larvas de la primera generación se alimentan en flores y en los brotes.
 
Larva segunda generación polilla del racimo
En junio la larva se convierte en crisálida y el adulto deposita los huevos de la segunda generación directamente sobre los racimos, y esta es la fase cuando comienza a dañar la Lobesia botrana.
En la foto vemos como surgen las larvas de la segunda generación de su nódulo interno, tras reventar una baya dañada
El desarrollo cesa a temperaturas por debajo de 10'5°C. Todas las polillas de la misma generación no emergen al mismo tiempo.
Pueden pasar muchas semanas entre la salida de la primera y la última polilla en una misma generación.
Síntomas
El daño causado por los parásitos es "indirecto". De hecho, vacían los granos de uva y crean un ambiente favorable para el desarrollo de varias enfermedades asociadas, en particular en el caso de Botrytis.
Síntomas de la polilla del racimo
Las frutas atacadas pasan a color marrón en el lugar del ataque y se pudren. La presencia de larvas y la fruta podrida disminuye el rendimiento de la cosecha y la calidad, además las enfermedades asociadas hacen que el crecimiento de la viña sea difícil mermando mucho la calidad y pueden requerir una recolección prematura de la cosecha.
Las larvas de la 1ª generación destruyen botones florales, flores e incluso frutos recién cuajados que se reúnen en (glomérulos) o nidos en donde viven. Las larvas de las siguientes generaciones producen pérdida de cosecha y calidad, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas. A este daño directo hay que añadir los daños que ocasionan diversas podredumbres del racimo, que tiene lugar como consecuencia de los ataques de polillas, ya que las heridas que éstas producen favorecen la penetración de agentes patógenos.
Control
Como control preventivo la protección microbiológica mediante cepas adecuadas de Bacillus thuringiensis, aplicadas en pulverización convencional, en climas cálidos con temperaturas superiores a 20 ºC, con poblaciones de plaga no muy densas y al inicio de las primeras eclosiones (pues no tiene acción de choque), puede resultar tan eficaz como el empleo de un insecticida químico. Por seguridad se recomienda aplicarlo al inicio de la puesta.
En cuanto a los tratamientos hay que decir que no es aconsejable emplear productos con persistencia baja a no ser que otras razones lo aconsejen, ni la aplicación dos veces seguidas del mismo producto. Se ha de realizar una metodología de seguimiento con trampas sexuales para conocer el vuelo de las diferentes generaciones, y el control de la puesta de huevos para determinar el momento del tratamiento. La observación mínima será de 50 uvas por parcela. En cuanto al criterio intervención, no se recomienda tratamiento en la primera generación, sólo en casos excepcionales. En las segundas y terceras generaciones, se debe tratar a partir del 10% de uvas con polillas. El momento de tratamiento tiene que ser al inicio de vuelo, inicio de eclosión o máxima eclosión, dependiendo del producto que se utilice. Pueden emplearse productos como:
  • Fenoxicarb.
  • Piridafentión
  • Tiodicarb.
  • Fenitrotión, no aplicar dos veces seguidas.
  • Clorpirifos, no aplicar dos veces seguidas.
  • Triclorfon, no aplicar dos veces seguidas.

PULGÓN DEL ALGODONERO
Descripción
El pulgón del algodonero, Aphis gosypii Glober, es una especie que afecta a numerosos cultivos herbáceos, incluso arbóreos, además del algodón. Está ampliamente extendido.
Este pulgón es polífago y no tiene fase sexuada, reproduciéndose los pulgones por partenogénesis todo el año. En nuestras condiciones, vive sobre gran cantidad de plantas leñosas y herbáceas, tanto en cultivos al aire libre como protegidos o especies espontáneas. Los pulgones colonizan el cultivo en los primeros estados de desarrollo del mismo y mantienen su actividad sobre él mientras que las características de la alimentación le resultan favorables a la plaga, abandonándolo cuando esta no les resulta adecuada. En la vid, las colonias pueden ser muy numerosas e importantes, localizándose preferentemente sobre los racimos, los zarzillos y las hojas, especialmente las situadas en el extremo apical de los pámpanos. .
En la vid los daños se localizan casi exclusivamente en los granos. .
Hembra de pulgon algodonero  Larva del pulgón
La plaga suele colonizar el cultivo desde que los brotes tienen una longitud de 15-20 cm, aunque la mayor presencia de la misma tiene lugar cuando los racimos ya son visibles y hasta tamaño guisante. El viñedo puede sufrir diferentes "invasiones" de la plaga en función de la existencia de otros cultivos próximos atacados y de las condiciones climáticas favorables para ello.
Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos y en desarrollo. Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos.
Síntomas
Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta.
Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas.
La plaga se localiza sobre brotes, hojas y racimos, siendo en estos últimos donde ocasiona los mayores daños. Los síntomas son provocados por las diversas formas presentes, al clavar el estilete para succionar los jugos celulares.
En la vid los daños se localizan casi exclusivamente en los granos.
Daños en fruto  Daños en fruto
Tales picaduras, al efectuarse sobre el raquis del racimo o sobre las propias bayas, induce una caída de las mismas, pudiendo dejar el racimo sin bayas o con un escaso número de ellas. Son muy importantes los daños indirectos causa dos por la abundante melaza que emiten, que obstruye los estomas y sobre ella puede desarrollarse la negrilla.
Control
Los tratamientos contra pulgón deberán ser localizados preferentemente sobre los racimos, utilizando productos específicos en tratamientos tempranos. Como materias activas pueden emplearse:
  • Fosalone
  • Malatión.
  • Lambda cihalotrin

TRIPS
Descripción
Se trata de la especie Frankliniella occidentalis Pargande, que fue introducida en la península a partir de mediados de los 80, y actualmente ocasiona importantes daños económicos al afectar a numerosos cultivos.
Se trata de un insecto polífago que coloniza y parasita un gran número de plantas cultivadas y espontáneas.
Individuo adulto
La mayor parte de las hortalizas, los frutales de hueso, algunos frutales tropicales, cítricos y algunas ornamentales.
En la fotografía adjunta podemos ver un individuo adulto de trips sobre hoja de vid. No obstante an la hoja los daños no suelen ser apreciables
Su presencia ha de preocuparnos por los posibles daños que puede causar en el fruto.
Sin embargo hay que decir que al estado adulto es una plaga difícil de detectar.
Síntomas
La oviposición en los frutos produce una pequeña cicatriz oscura. El tejido en un área circular que rodea esta picadura se pone blanquecino. A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permite la entrada de organismos de pudrición.
La cicatrización en estrella es causada por las ninfas que se alimentan debajo de las caliptras y dañando la piel de la jóvenes bayas. Este daño se parece al producido por los pepticidas. Las ninfas causan las suberificaciones solamente cuando las partes de la flor no caen con normalidad. Normalmente las caliptras se unen al extremo estilar de las bayas produciendo la cicatriz en estrella.
En la vid los daños se localizan casi exclusivamente en los granos. .
 Fruto dañadoDetalle de daño en baya
Las puestas dejan un punto necrótico y un halo blanquecino en el momento de la maduración de los granos, los adultos y las larvas se alimentan en la superficie dejando manchas redondeadas de contorno irregular, de color plateado primero y marrón más tarde. Estos daños se localizan en la proximidad de la zona de contacto entre granos o de estos con las hojas.
Control
Aunque bastantes insecticidas han demostrado su toxicidad sobre el insecto en sus formas móviles (adultos y larva), ninguno actúa sobre los huevos. Esto, unido a las recontaminaciones del exterior, hace que, a los pocos días de tratado el cultivo, pueda verse ocupado de nuevo por la plaga. Algunas recomendaciones sobre este cultivo, en el sentido de aplicar productos al suelo a la vez que a la planta, son de dudosa eficacia y alto coste, ya que ni han sido ensayados suficientemente, ni los productos suelen estar autorizados para ser aplicados al suelo. Las pulverizaciones y los espolvoreos sobre los racimos en floración son las que dan las mejores eficacias, si se repiten cada 7-8 días y se van alternando los productos utilizados a fin de evitar resistencias.
Entre los autorizados en vid y que tienen acción sobre Frankliniella, tenemos:
  • Fenitrotion
  • Malatión.
  • Metiocarb
Con un máximo de 1-2 aplicaciones al año.

YESCA
Descripción
En realidad deberíamos hablar de hongos de la madera, ya que al parecer son múltiples los hongos que producen efectos similares y que se confunden entre sí, así podemos hablar de especies como Stereum hisutum, Fomitiporia punctata, Phellinus ignarius, Eutypa lata, Botryosphaeria obtusa, Botryosphaeria stevensii, Botryosphaeria dothidea, Botryosphaeria rhodinea, Nectria radicicola,Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium aleophilum, Phaeoacremonium viticola, Libertella blepharis, Sphaeropsis malorum, Diplodia mutila, Phoma flaccida (Fusicocum), Botryodiplodia theobromae, Cylindrocarpon destructans, y varias más que no citamos.
Se trata de una enfermedad conocida desde muy antiguo en los países donde se cultiva la vid. La enfermedad se halla presente en todas las comarcas vitícolas españolas.
Los agentes causales de la yesca son hongos lignófagos (comen madera) que se desarrollan en el seno de los tejidos lignificados de la vid, provocando su desorganización y finalmente necrosis. De manera excepcional pueden desarrollar en la superficie de la cepa, un carpóforo productor de basidiosporas, agentes de la difusión del inóculo.
Síntomas
En un principio se produce un ataque de hongos precursores que confieren a la madera un color oscuro y una consistencia dura. Posteriormente, se produce la invasión de los hongos secundarios que convierten la madera en blanda y amarillenta (yesca).
Síntomas de yesca en vasos conductores  Síntomas externos característicos con muerte de un brazo de la planta
Síntomas de la yesca en hoja (haz)  Detalle de los síntomas observados desde el envés
Las heridas gruesas y la mayor edad del viñedo son favorables a la instalación de la enfermedad. La aparición de síntomas externos es provocada por las de circulación de savia apreciándose daños en troncos y hojas de modo que la sintomatología puede manifestarse de forma lenta pudiendo afectar a la vegetación de uno o varios brazos de cepas generalmente aisladas. Los síntomas suelen iniciarse en verano y consisten en la aparición de decoloración entre los nervios de la hoja y en los bordes con tonalidades rojizas y marrones a medida que se van secando hacia el centro. De forma rápida, suele ocurrir en los climas más cálidos y en pleno verano, en muy pocos días, comenzando por las hojas del extremo de los sarmientos. Es frecuente observar en cepas muy afectadas la muerte o daño grave en un brazo, mientras que las otros aparentemente están en buen estado.
Control
Desde la prohibición del arsenito sódico, no existe ningún otro tratamiento químico que erradique las enfermedades de la madera. Hoy en día, la única solución consiste en métodos sanitarios
1) Retirar y quemar toda la madera infectada.
2) Utilizar productos biológicos protectores o fungicidas los cortes hechos sobre la madera durante la poda.